El 23 de Septiembre del año pasado comentábamos en la entrada del blog de aquella fecha, sobre la visita de quien quería escribir sobre la casa de Huéspedes de Tharsis y la “señorita”. Os dejamos la introducción y la metodología del artículo en cuestión, publicado en esta interesante revista. El artículo completo y las fotos que le acompañan pueden verlo a partir de la página Nº 15 entrando aquí.
Los autores nos
envían la siguiente noticia de última hora relacionada con el tema:
Hemos
detectado una planta enigmática muy interesante en el Pueblo Nuevo. Necesitamos
hacer fotos de su floración y fructificación para remitir a expertos de flora
mundial (no tenemos ni idea de la familia botánica a la que pertenece ni de qué
continente es (Asia, África, América). Su fenología floral creo que es de
primavera. Queremos sacar otro artículo con este descubrimiento tan interesante
para la flora ornamental española.
********
EL
JARDÍN INGLÉS DE MISS GRAY EN THARSIS (HUELVA)
Enrique
SÁNCHEZ GULLÓN* & Juan GARCÍA DE LOMAS**
INTRODUCCIÓN
La
Huelva británica abarca desde el año 1866, con la construcción de la vía férrea
y compra de las minas de Tharsis, hasta la venta de las minas de Rio Tinto en
1954. El auge de la actividad minera en la provincia propició la construcción de
infraestructuras básicas para esta explotación,
como núcleos residenciales, vías férreas, embarcaderos
de
mineral, etc., así como zonas ajardinadas (González Vilches, 1981). Esta nota
se centra en el espacio cultural del jardín de la “Guest House” (Casa de
Huéspedes) del Pueblo Nuevo de Tharsis, que perfila un estudio más profundo de
este paisaje humanizado británico (Sánchez Gullón, 2006). Con esta nota, se
reivindica la conservación de su jardinería, y en especial, se recupera la
memoria de Miss Gray, artífice cuidadora de estas instalaciones hasta 1988.
METODOLOGÍA
Se
ha catalogado la flora ornamental presente en la Casa de Huéspedes del Pueblo
Nuevo de Tharsis. Para la determinación de las especies se ha seguido
básicamente a Guillot (2009), Guillot & al. (2009), y “Flora
ornamental española” (Sánchez de Lorenzo (Coor.) 2000-2010). Se complementa
este estudio con información suministrada por varias entrevistas a personas que
conocieron directamente a Miss Gray, que han reportado documentación gráfica e
información sobre su vida en Tharsis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario