jueves, 30 de abril de 2015

ELECCIONES MUNICIPALES 2015



Os dejamos  las candidaturas presentadas a las próximas elecciones municipales del 24 de Mayo.


INDEPENDIENTES  POR HUELVA (ALOSNO-THARSIS)

1. DIEGO EXPOSITO GARCIA
2. JUAN NICOLAS CERREJON BARBA
3. JESUS MONTERDE LLAMAS
4. MARIA DEL CARMEN GOMEZ SATUE
5. CONSTANZA GOMEZ FRANCO
6. ANTONIO RODRIGUEZ CONDE
7. DOLORES GARFIA MARTIN
8. MARIA CARMEN MOJEDA GOMEZ
9. MANUELA DIAZ POLEO
10. MOISES CLAVAIN NOGALES
11. MELCHOR GONZALEZ FARELO

Suplentes
1. FRANCISCO ANTONIO FERNANDEZ OLIVERA
2. ISABEL MARIA MOLINA TORRES
3. ISABEL MARIA CARRERA IBAÑEZ


IZQUIERDA UNIDA

1. FRANCISCO JOSE TORRADO ASENCIO
2. JUAN PALMA DOMINGUEZ
3. JOSEFA PALMA DOMINGUEZ
4. ROSARIO TORRES MARQUEZ
5. TAMARA ZAMORANO GOMEZ
6. MIGUEL BORRERO RODRIGUEZ
7. CONCEPCION GARCIA GOMEZ
8. DIEGO FLORES ROMERO
9. BELLA EMILIA PEREZ ROSILLO
10. ANTONIO HALDON REDONDO
11. BLAS GONZALEZ RODRIGUEZ


PP

1. PEDRO INGLES BARBA
2. MARIA JOSE ESPINOSA GUERRA
3. ISABEL MARQUEZ BORRERO
4. ANTONIO JESUS MARTIN CABALLERO
5. MARIA TERESA ROMERO ROMERO
6. DOMINGO CAPELA DELGADO
7. ALONSO DELGADO REDONDO
8. MARIA LUCIA PONCE GOMEZ
9. MARIA DOLORES BORRERO RODRIGUEZ
10. JUAN MARIA DOMINGUEZ MARIN
11. ISABEL MARIA GOMEZ DIAZ


PSOE

1. JUAN CAPELA TORRESCUSA
2. LAURA LLANES CORREA
3. JOSE TOMAS PAEZ CASTAÑO
4. JUANA MACIAS FRANCO
5. MANUEL FERNANDEZ CERREJON
6. SONIA DELGADO SILVA
7. SERGIO GONZALEZ POZUELO
8. RAMON GONZALEZ NARANJO
9. MARIA ESPERANZA SATUE BAUTISTA
10. JULIO RODRIGUEZ GARCIA
11. JUANA CROSSMAN FERNANDEZ

Suplentes
1. CARLOS MORA GOMEZ
2. MANUELA CERREJON BRITO
3. JOSE VALLELLANO FERRERA
4. DOMINGO PINO PEREZ
5. JOSEFA JESUS VAZQUEZ MENDOZA
6. JUAN ANDRES POSITO PINTO


E.L.A. DE THARSIS

INDEPENDIENTES COALICIÓN POR HUELVA.
1.- ISABELO CUARESMA RODRÍGUEZ.

IZQUIERDA UNIDA 
1.- JUAN PALMA DOMÍNGUEZ

PP
1.- MARÍA-DOLORES BORRERO RODRIGUEZ

 PSOE
1.- LORENZO GÓMEZ VOLANTE
2.- CRISTOBALINA BELTRÁN MORA
3.- CATARINA DE LURDES GRILO SELEIRO 

jueves, 23 de abril de 2015

HERMANDAD DE LA PEÑA, 63 ANIVERSARIO


Esta es otra de las festividades de larga tradición entre nosotros. La devoción a la Virgen de la Peña es bastante antigua en Tharsis, pues se remonta a los primeros emigrantes de la Puebla que divulgaron entre nosotros, y entre las familias que aquí crearon, la tradición de acudir al "Cerro del Águila".

La Hermandad de Tharsis se fundó en Mayo de 1952, siendo uno de sus artífices D. Francisco Delgado González, maestro nacional que junto a su prometida, Margarita Domínguez Rodríguez, también maestra en Tharsis, permanecieron años entre nosotros. La iniciativa contó  con la participación del párroco en aquellas fechas, D. Juan Núñez Pérez, y vecinos de Tharsis que venían acudiendo a la peregrinación cada último domingo de Abril.
El primer Hermano Mayor fue el médico D. Jose Díaz Riestra. Fallecido en 1956, le sustituyó interinamente D. Francisco Delgado, hasta que otro médico, llegado a Tharsis ese mismo año, ocupó la Presidencia, D. Alberto Bervel Cao. D. Francisco se trasladaba a  Puebla de Guzmán.
Otras personas que pasaron por la Junta Directiva: D. Antonio Fernández Llanes, D. Juan Macias Harriero, D. Francisco Fernández Jiménez, D. Antonio Martín Santos.
  
Desde el siguiente  año a su constitución, la Hermandad de Tharsis peregrinaba  portando el Simpecado que había sido confeccionado en un taller de bordados de Sevilla,  sufragado por los "hermanos" y entidades comerciales del pueblo. En 1956 la “Compañía” donaría una carroza, siendo la única Hermandad filial que procesionaba en carroza.

A la marcha de D. Alberto a Huelva, en 1966, le sustituyó D. Manuel Moguer. Durante los años que funcionó la Hermandad de la Peña, hasta ser despojada del Simpecado, siempre contó con la colaboración de la “Compañía”. 

*************
P. D.
Desde "A cielo abierto" han programado un recorrido en bici hasta El Empalme, para el próximo sábado día 25. Recomiendan llevar calzado cómodo, cubrirse la cabeza por el sol, y llevar agua y bocadillos.  


jueves, 16 de abril de 2015

A VUELTAS CON "SANDALIO"


Ante la duda que planteamos la semana pasada en relación al nombre que le damos a la salida al campo el Domingo de Pascua, un seguidor y amigo nos apunta la posibilidad  que ese nombre fuera tomado del sitio, o el lugar de reunión para esta celebración. Aunque a donde nos dirigimos hace ya varios años sea conocido por “El Barrito”, no siempre lo hemos celebrado ahí, también en las “Magras”. Incluso antiguamente se pudo acudir a otros lugares ya olvidados.

Nos hacía referencia este amigo, a un escrito publicado por Juan Fernández Martín, “Juan el Mellizo”, (q.e.p.d.) y que titulado: Historia menuda de Tharsis, refiere haber tenido acceso  a unas viejas escrituras de la Compañía y las divisiones en dehesas del terreno, llamándolas: La Tiesa, La Silgada, El Rinconcillo, La Higuereta, Valfrio, Boyal,  Los Amantes”. Aunque no aparece el nombre como tal, ni tampoco una aproximación que cabria pensar que se hubiera deformado con el tiempo, nuestro amigo apuntaba la posibilidad que el nombre pudo hacer referencia al terreno donde se celebraba el Domingo de Pascua.   

Tampoco en los registros usados al principio de la actividad minera por Deligny, aparece ninguna demarcación o denuncio minero con ese nombre u otro similar. Recordemos igualmente, que su primera actividad fue conocida por la Sabina, nombre que corresponde al de un árbol que bien pudiera existir junto al socavón, aunque la zona era nombrada de antiguo por “Cantareras de la Reina

Si descartamos que Sandalio haga referencia a una suerte o división del terreno, o a un accidente geográfico, nos quedaría buscar una referencia religiosa, o algún hecho trascendente mantenido en la memoria colectiva. El diccionario no  recoge la palabra sandalio en masculino, en femenino todos entendemos lo que significa. Sin embargo, San Sandalio es un nombre del santoral cuya festividad se celebra el 3 de Septiembre.  
La posible implicación religiosa bien pudiera venir por nuestros vecinos de Alosno, pues la “Pascua de la lechuga”  tiene una tradición, al parecer,  antigua, y connotaciones religiosas. Así, quienes fijaron su residencia en el poblado minero quisieron revivirla aquí, pero al concurrir con personas de otros lugares de España y de Portugal, hubo una confluencia de creencias, principios, y tradiciones, que pudo desligar El Sandalio como celebración religiosa y pasar a ser la  celebración festiva de Semana Santa que conocemos.

Lo que podría interpretarse que el Domingo de Pascua pudo empezar con una procesión, al igual que se hace en otros pueblo, y continuar después con la parte festiva. Con el tiempo, lo religioso pudo desaparecer y quedar nada más que la diversión de un día de campo. Que esa procesión, sin saber cómo ni por qué, se hiciera bajo la advocación de San Sandalio, y con el tiempo no solo perdió el San, también cualquier significación religiosa.
Si esta fuera la relación es de suponer que algún recuerdo de este Santo, alguna imagen, alguna referencia, constara documentalmente.

En cuanto a las imágenes que pudieron estar depositadas en la primera capilla de Tharsis, la de Pueblo Nuevo, no conocemos ninguna referencia de las que existían, y el nombre de las que fueron destruidas en Julio de 1936 no consta en el documento dirigido por el párroco de Tharsis al Arzobispado de Sevilla. Solo se habla de graves destrozo, pero no menciona el nombre de imagen o cuadro alguno. Las que hemos conocido a partir de la inauguración de la actual iglesia en 1959, son atribuidas al taller de León Ortega, (1907-1991)
Igualmente, el auge de las peregrinaciones en Tharsis se incrementó notablemente desde finales de la guerra civil. Si antes hubo más fervor religioso, desconocemos el motivo de su progresiva desaparición.

Recurriendo a la fuente de información que nos pudiera ofrecer quien ha estudiado la actividad minera, en el capítulo XV del libro de Checkland: “The mines of Tharsis…” LA VIDA EN LOS POBLADOS MINEROS,  aparecen pocas referencias a fiestas y celebraciones. Puede que para el autor le fuera intrascendente relatar esos acontecimientos,  pero en la fecha de su visita a Tharsis se celebraba el Sandalio. Sí describe  sin embargo el comportamiento de los mineros en el día de su patrona, no sabemos si porque su celebración coincidiría con su visita, o porque añadiría una nota simpática a su relato.

Aunque de las festividades que de más antiguo se venían celebrando, la "Velada" ocupaba el primer lugar, no solo porque participaba todo el pueblo, también era la más lúdica y más deseada.

Resumiendo. Si el nombre no hace referencia a un topónimo del terreno. Si no hay referencia para asociarlo a un hecho religioso,  cabe pensar que el nombre puede haber surgido de una o varias personas que decidieron salir al campo después de Semana Santa. Que teniendo en cuenta  cómo se vivía hace 50 o 60 años, con recogimiento de las familias, sin manifestaciones públicas de alegría,  hasta con las emisoras de radio contribuyendo a ese ambiente; estas personas  pudieron tener éxito en sus primeras convocatorias y con el tiempo acabó participando todo el pueblo.


Puede que la respuesta del porqué del nombre sea mucho más simple, pero lo desconocemos. Y  puede que esta incógnita se pueda solventar en la documentación archivada en el Museo, pero aunque primero ha de darse el interés por descubrir, también ha de darse la posibilidad de hacerlo. 

jueves, 9 de abril de 2015

Sandalio 2015 en Tharsis


Este pasado domingo tuvimos un excelente día de campo. Gran afluencia de público y coches  ocupando las encinas del Barrito. Se degustaron los aperitivos tradicionales: embutidos, picadillo, tortilla de bacalao; y para la merienda el bollo con el huevo duro. Aunque cada vez nos modernizamos más y preferimos traer el café desde casa antes que hacerlo con la lumbre de las jaras, todavía se pudo ver alguna fogata para hacer el café de puchero. La música, al igual que años anteriores, a cargo de una charanga.
Siempre nos surgió la duda del nombre que le damos a lo que normalmente es conocido por Domingo de Pascuas, y que en pueblos cercanos se celebra de parecida forma, pero el nombre de “Sandalio” no sabemos a qué se debe.
En Alosno se ha venido celebrando esta festividad con un nombre, quizás, más comprensible: “Pascua de la lechuga”, que pudiera tener reminiscencias muy antiguas. Sin embargo, Sandalio, no acabamos de relacionarlo con la Pascua o con algún topónimo de la zona. Aunque bien pudiera tener alguna relación con Córdoba capital. Pero esto es una opinión nuestra sin base alguna. 
Os dejamos en un vídeo una recopilación de fotos de los años 60, cuando apenas si estábamos motorizados, y se iba y volvía a pie del Barrito. El fondo musical es una canción sefardí cantada en ladino.
Para nuestros seguidores de Alosno os dejamos algunas fotos, que creemos son de la celebración de la Pascua, al mismo estilo que en Tharsis.  Si alguien quiere confirmarlo y explicarnos en qué consistía, pues adelante.








jueves, 2 de abril de 2015

LIBRO DE OBREROS DESPEDIDOS. Tharsis, 1878-1917. Y 3ª Parte



CONCLUSIÓN

Las anotaciones del LIBRO DE OBREROS DESPEDIDOS abarcan un periodo de tiempo de 39 años, 1878-1917, significativo para poder valorar e interpretar algunas cuestiones. Aunque no lo hemos leído con ninguna hipótesis a priori para poder extraer conclusiones definitivas, a las que hemos llegado las exponemos aquí para vuestro conocimiento, pero entendiendo que se requeriría un estudio más profundo y comparativo.
Aún pudiendo suponer que la Compañía tenía recogido en algún decálogo de conocimiento público, las normas de obligado cumplimiento en el trabajo y para la convivencia en el poblado, esto debería constatarse. Así como las sanciones que acarreaban su incumplimiento, que incluían el desalojo de la vivienda.

Para valorar en su justa medida la graduación de las penas aplicadas habría que compararse con poblaciones similares. Por ejemplo: ¿Qué nivel de violencia, de delincuencia, se producía en pueblos de alrededores en comparación con Tharsis?
Comparar también el tratamiento penal y social que recibían en los pueblos de alrededores idénticas faltas a las cometidas en Tharsis: el robo, el adulterio, alcoholismo, violencia domestica, empleo de armas, violencia vecinal, desacato a la autoridad, engaño a los clientes, falsificación de documentos, etc.
Si en esos otros pueblos se cumplían las condenas impuestas, y en qué plazos. Tampoco debe olvidarse que Tharsis aún constituía una comunidad en formación, con poco arraigo de pueblo. Quizás también con pocos lazos familiares entre los vecinos. O con ideas muy diferentes en cuestiones sociales, políticas, o morales.

No haría falta mucha publicidad de los perjuicios que conllevaba el incumplimiento de las normas. Teniendo en cuenta que en aquella época tener un empleo que no dependiera de la climatología o de algún cacique, era casi un privilegio, perderlo, una desdicha.
Ni tenemos motivos para pensar que aquello fuera el "viejo Oeste", pero quienes habían invertido su dinero en el negocio minero querían sacar la máxima rentabilidad al menor coste y conflictos posibles.

1)- Durante ese periodo se observa una misma trama argumental para valorar lo que se consideran faltas, sean en el ámbito laboral, de convivencia, o moral.

2)- Todas estas faltas fueron interpretadas por la Compañía de comportamientos rechazables, que deterioraban la relación laboral y de convivencia, asumiendo la responsabilidad de erradicarlas, lo que pudo acarrearle desprestigio y ataques, también desde el sindicalismo y la política. (Para valorarlos seria necesario un conocimiento mas detallado de los casos)

3)- Tampoco pasamos por alto la influencia de la Compañía de Tharsis, no solo a nivel económico, también político. Representada a altos niveles en Huelva capital y en Madrid. Aunque su influencia a este respecto, con ser importante, estuvo muy por debajo de la muy influyente Riotinto.

4)- Estas medidas debieron influir en toda una generación, que tuvo que adaptarse a unas normas de comportamientos que les eran exigidas, incluso fuera del ámbito laboral.

5)- La rigidez en la observancia de un determinado comportamiento, en el trabajo y en el poblado, no desmerece la actuación llevada a cabo en el ámbito social para proporcionar otros servicios: vivienda, educación, cultura, lugares de recreo, etc.

6)- Esta dualidad, de autoritarismo y paternalismo, debe contemplarse, en nuestra opinión, primero y fundamental como una necesidad de supervivencia. Quienes regían la dirección de la Compañía de Tharsis tenían que rendir cuentas ante un consejo de Administración, pendientes de un balance de resultados. En segundo lugar, a los máximos responsables de la dirección en aquellos tiempos, les suponemos portadores de una ética, de unos valores, que no solo por necesidad, también por principios, pensamos, quisieron establecer.

7)- ¿Cuanto de sinceridad había en esos comportamientos? ¿Cómo nos contemplaron realmente jefes y directivos? Son interrogantes que están por resolver y que ojala despertaran interés. Porque, si de sentido común es hablar con propiedad de las cosas, cuando de historia se trata, es necesario, además, hablar con justicia, y para ser justos hace falta conocer. Este es nuestro gran problema, que mostramos poco interés por conocer.


FIN