jueves, 26 de marzo de 2015

ELECCIONES EN ANDALUCÍA. ESTO ES LO QUE TENEMOS


A estas alturas ya se han publicado decenas de análisis sobre las elecciones andaluzas, y los hay para todos los gustos.
El PSOE, con la que está cayendo, ha revalidado sus 47 escaños. Sigue imperturbable sin que parezca afectarle ERES, Formaciones Continuadas, ni Griñanes o Chaves. Después de lo de Irene Sabalete no cabe duda que está instalado en el cacicato y nos consideran parte de su cortijo.
En lo que no parecen muy de acuerdo los analistas es cuando interpretan la posible desaparición del bipartidismo, y que sea bueno o malo. Ejemplos hay en la historia, en los parlamentos Europeos, y en nuestras comunidades y ayuntamientos; donde el bipartidismo ha funcionado y los países han progresado. Cuando los parlamentos son pluripartidistas  la estabilidad parece durar menos y los conflictos más. Un ejemplo, Italia en los años 70, con gobiernos de cinco partidos y crisis periódicas.
No es para sacar conclusiones,  que las elecciones del pasado día 22 propicien  el fin del bipartidismo y sus ventajas para la democracia, sin esperar acontecimientos.
Hasta el día de hoy tenemos claros ejemplos de la influencia perversa que han ejercido pequeños partidos políticos, que unido al afán de poder, a toda costa, que han tenido los grandes (PP- PSOE), han conseguido condicionar la política de Estado. Recurriendo a la demagogia, el victimismo y los “derechos históricos”, que es a lo que se dedican  el PNV, CIU y BNG, entre otros.
La salud democrática de un país no se mide porque más fuerzas políticas accedan a los parlamentos. Se mide garantizando la seguridad jurídica y los derechos individuales de todos los españoles. Que las Instituciones cumplan y hagan cumplir las Leyes. Que exista una real y efectiva independencia judicial. Después, que las Cámaras estén formadas por dos, o por cuatro partidos, es menos trascendente.

P.D.

Nuestra amiga Patricia sigue promocionando nuestra historia con nuevos recorridos por el entorno. Os dejamos dos carteles al respecto.


jueves, 19 de marzo de 2015

LIBRO DE OBREROS DESPEDIDOS Tharsis, 1878-1917. 2ª Parte


…la autosuficiencia a la que se vio abocada la Tharsis Shulphur, donde tantas personas que acudieron a trabajar sin conocimientos mineros, se convirtieron en expertos mecánicos, fundidores, carpinteros, torneros, contables, y un largo etcétera. Ni la visión ética y moral que tenían sus directivos, o la que emanaba de Glasgow.
Del análisis de las anotaciones deducimos que la Dirección se mantuvo inflexible, cortando de raíz comportamientos, o faltas, que hoy día nos parecen abusivos, pero que deben ser analizados con perspectiva histórica.
En nuestra convivencia diaria, del siglo XXI, no vendría mal que pudieran tomarse alguna de aquellas decisiones para erradicar a los indeseables que no saben convivir con las personas, pero este es otro asunto.
En el castigo de estas faltas, que no tenían que ver con el trabajo, es donde los despidos no son definitivos o por completo, pues se solía despedir por meses o por días. Incluso con multas, cuantificadas en reales, se conseguía modificar comportamientos. Tampoco se libraban de cumplir las normas de la Compañía quienes acudían a la Plaza a vender. Hay anotado el despido de un vendedor ambulante, por el motivo de: “vender mercancías faltas de peso y negarse a sufrir correctivo”.
Ni se libraban de la sanción los encargados de velar por la convivencia en el poblado, los Guardas. Hay uno despedido por: “Abuso de confianza”.

Se comprueba también que la “Audiencia” debía cumplir el papel de juzgado que impartía justicia, pues despidos cometidos por asuntos de cierta gravedad se resolvían con el perdón de los culpables y su readmisión al trabajo. Bien porque no se hubiera comprobado la culpabilidad, o por haber cumplido la pena. Ejemplos: un despedido por: Descuido en su servicio de guardafrenos, ocasionando un descarrillo de 12 vagones de hierro, (fue readmitido 5 meses después, a raíz de las declaraciones en la Audiencia). O el de un: “propagandista e instigador de la huelga” readmitido dos años después.

La empresa no practicaba la discriminación positiva, tan en boga hoy día. Que el trabajador fuera hombre o mujer, si cometía una falta era despedido o sancionado. Daba igual que la falta fuera de orden laboral, moral, o de convivencia. Hemos recopilado algunos de los motivos por las que fueron despedidas o sancionadas las mujeres. Despido que significaba abandonar la vivienda y el poblado:
Por repetidas riñas y escándalos. Por hurto. Por adulterio. Por vender mercancías con peso falso. Por presentar libreta falsa en la oficina de anticipos. Por reincidir en escándalos. Por llenar los vagones engañosamente con perjuicio de la compañía. Por robar hierros viejos y venderlos. Por abandonar a su cónyuge.
Otras veces eran sus maridos quienes pagaban con días de despido, los escándalos, peleas, o trifulcas de sus mujeres.


He aquí algunas transcripciones del apartado Detalles de las faltas cometidas, que nos pueden parecer anacrónicos para estos tiempos:

-Reincidente en embriaguez y escándalos.
-Intentar suicidarse con arma de fuego, produciéndose heridas graves en la cabeza.
-Por darle fuego a un barreno.
-Por embriaguez y riña maltratando a un portugués.
-Por alzamiento de morada a deshora y conato de violación de una doncella.
-Vender mercancías faltas de peso y negarse a sufrir correctivo.
-Por atentado con navaja contra el mozo de la fonda.
-Agredir con arma blanca a otro obrero, dentro del Casino Minero, cortándole la ropa. (Fue perdonado)
-Por cabecilla del motín de los cargueros.
-Complicado en riña con arma blanca y negarse a pagar la multa, que como correctivo le fue impuesta.
-Instigador socialista.
-Intento de violación.
-Por robo de gallina y pavo en Huerta Grande.
-Por estupro.
-Por arrancar cepas en sitios prohibidos.
-Insultar con palabras indecorosas a la esposa de un obrero, estando embriagado, a cuyo estado llega con   frecuencia, y en sus beodeces injuria a sus vecinos.
-Jugar a las chapas en horas de almuerzo.
-Vendedor ambulante por insultar a una mujer.
-Abandonar a su novia después de deshonrarla.
-Encontrarse lleno de miseria por excesivo abandono y observar mala conducta por su vicio de embriaguez.


Continuará…

Aquí termina la descripción del libro. Si han leído todos los detalles de las faltas cometidas comprobaran que no nos hemos quedado cortos al calificar el libro de muy interesante.
Hemos subido a Picasa varias páginas, con las cuales es posible formarse una opinión para exponer vuestras conclusiones. Las nuestras ya están formuladas, la expondremos en la tercera entrega. 

jueves, 12 de marzo de 2015

LIBRO DE OBREROS DESPEDIDOS. Tharsis, 1878-1917. 1ª Parte



Este trabajo en tres entregas lo publicamos en nuestro blog entre Noviembre y Diciembre del 2009, y lo hacemos ahora en Facebook para completar la información sobre el libro de "Audiencias" publicado el mes pasado.
Recordamos que a la lectura de este libro desconocíamos el libro de Audiencias.
                                    
                                                      ***********
De muy interesante se puede calificar el contenido del libro que hemos tenido la suerte de leer.
Es un libro antiguo, hecho a medida. En papel grueso y hojas cosidas, que seguramente fue impreso en el extranjero, como tantos otros de la Compañía de Tharsis. Está escrito a doble página y mide, abierto, 60 x 26 centímetros.
Como veréis por las fotos, la doble página la ocupa el título en letras góticas: Registro de los obreros que son despedidos por disposición del Sr. Director. Dividido después en seis bloques: Nombre de los despedidos. Departamentos en que trabajaban. Fecha de la orden del Sr. Director: día, mes, año. Detalle de las faltas cometidas. Tiempo por que son despedidos: por meses, por completo. Observaciones.

Hemos fotografiado algunas páginas al azar, del bloque de las faltas cometidas, y en las hojas donde aparecen más anotaciones. En los detalles de las faltas para el despido o sanción, además del autor de las mismas, suele aparece el nombre o la categoría del perjudicado; datos, ambos, que hemos borrado por cuestiones lógicas.
Consta de 197 páginas a doble cara, y cada página consta de 17 líneas para anotar otras tantas causas de despido o sanción. No todas están rellenas, incluso las hay en blanco.
El libro no presenta ninguna estructura o método para hacer las anotaciones. Se observan varios estilos de caligrafía. Quien escribía en él los empezó agrupándolos por nombres, en vez de por apellidos. Dejando debajo de cada primer registro, varios espacios en blanco, para irlos rellenando, en el futuro, por la coincidencia del nombre.
Se inicia con el primer despido, anotado el 19 de Septiembre de 1878. El último registro está fechado en 1917.
En el apartado DEPARTAMENTO EN QUE TRABAJABAN, hemos podido contar 21:
Agricultura, Albañiles, Almagrera, Calañas, Cuadras, Cuadras Nuevas, Esperanza, Fabricaciones, Filón Centro, Investigación, Lagunazo, Movimiento, Oficina de Anticipos, Sierra Bullones, Talleres, Tinto y Santa Rosa, Tracción, Vías, Vías Exteriores, Vías Interiores, Vigilancia.
Lo que se corresponde con los diferentes departamentos de la Compañía. Y de los que muchos de nosotros hemos oído hablar.
Dos conceptos básicos se reflejan en el proceder de la Compañía a la hora de aplicar sanciones o despidos.

-La disciplina en el trabajo.
-La convivencia en el poblado.

En todas las agresiones físicas producidas en el trabajo, con arma blanca o de fuego, el despido era fulminante. Cuando las agresiones eran sin armas, se tenía en cuenta la reincidencia. La Compañía disponía, incluso, una especie de tribunal llamado "Audiencia", y por el hecho de no acudir a esta “Audiencia” ya era motivo de despido.
También nos llama la atención que todos, o la mayoría de altercados, sin armas, entre obreros y jefes, se saldaba con el despido, pero a los pocos días aparecía en el apartado OBSERVACIONES: perdonado.
Otro motivo fulminante de despido era la huelga. Este hecho nos señala los conflictos tuvieron lugar.
Aparecen también obreros despedidos señalándose en el Detalle de las faltas cometidas: Internacional. Esto debe hacer referencia a afiliados a la AIT, fundada en 1864, donde corrientes marxista y anarquistas confluyeron hasta su escisión 12 años después.

(AIT. Asociación Internacional de Trabajadores. Primera Internacional. Se fundó en Londres en 1864 entre socialistas, anarquistas, y sindicalistas. La incorporación de Bakunin en 1868 provocó enfrentamientos con la corriente marxista, lo que desencadenó su expulsión y la de sus seguidores en 1876, dando lugar a dos corrientes: la marxista y la anarquista. Por los datos que manejamos, parece ser que en Tharsis fue mayoritaria la tendencia anarquista.
En una circular de 1873, La Comisión Federal de la Primera Internacional pedía apoyo para los trabajadores de Tharsis que se habían declarado en huelga, solicitando ayuda económica al resto de trabajadores en calidad de préstamo, y que dirigieran sus donativos al secretario de exteriores en Huelva, C/ Alonso Sánchez, 42. Sus escritos los solían terminar con la coletilla:”Salud, anarquía y colectivismo”)

Destacan otros muchos despidos que no tenían nada que ver con la actividad laboral, y sí con la convivencia en el poblado. No podemos olvidar la gran afluencia de mano de obra que por aquellas fechas acudían a Tharsis, desde muchos sitios de España y del vecino Portugal. Con ideas y costumbres no siempre afines.
Tampoco pasamos por alto…

Continuará…

jueves, 5 de marzo de 2015

ANDALUCÍA Y BLAS INFANTE



 
 

El pasado día 28 se celebró el día de Andalucía. Acontecimiento que se viene repitiendo desde la promulgación del estatuto de autonomía en 1980, ampliado en 2007 con el nombramiento de un musulmán como padre de la Patria Andaluza.

Tenemos  la impresión que cada año se conmemora con más pena que gloria. Si no fuera porque las instituciones asumen la responsabilidad de recordarlo, sería un festivo como otro cualquiera, aprovechado para ejercer nuestro libre albedrío.

Hasta la promulgación de la Constitución Española de 1977, la división territorial de España se había constituido en provincias. División auspiciada por  Javier de Burgos, desde su cargo como secretario de Fomento en 1833. Y si perdura desde hace más de 180 años, soportando monarquías, repúblicas y dictaduras, no es porque no haya sufrido ataques desde los separatismos, es quizás por el arraigo que tiene entre la población, al igual que los municipios. Con la aprobación de la Constitución, y por el interés de sus redactores, se empezó a considerar fundamental “la identidad histórica”.

Así como se tuvo en cuenta para la división por provincias, la comunidad andaluza surgía de los antiguos reinos de Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla; junto a 16 comunidades más, con todo lo que supone multiplicar por 17: Consejerías, Consejeros y competencias. No bastando con tales divisiones, alguna comunidad ha querido introducir otra división más, las veguerías.
 
 

En este caldo de cultivo se han potenciado los desequilibrios, las reivindicaciones de unos contra otros, el victimismo, y todos confusos con “España como concepto discutido y discutible”.

Aunque hoy días, embelesados por el buenismo internacional y alianzas varias, lo que desde un punto de vista objetivo puede tener sus repercusiones, no se nos explica, o simplemente se nos oculta, para que tomemos el camino más fácil, amoldarse al  “laissez faire”. No oponerse a lo políticamente correcto. De ahí, a considerar de lo más intrascendente que el padre de la patria andaluza sea un musulmán, o que lo fuera un miembro del Ku Klux Klan, qué más da. 

Parte de este desconocimiento es gracias a nuestros políticos, que derrochan mucha publicidad y comedia cuando sus intereses, que no los nuestros, están en juego.

Al igual que Blas Infante, su familia no reconocía su conversión al islam. Idéntico comportamiento oscurantista han tenido quienes lo prepusieron para tal nombramiento. En esto han querido acercarse al proceder del notario de Casares, que en su vida pública se cuidó de no divulgar su fe mahometana.

Esto le permitía mantener su discurso en un contexto ideológico europeo, y que el manifiesto de la Asamblea de Ronda, de 1918, avanzara en asuntos menos políticos: El himno, la bandera y el escudo.

Lean, si les parece, el trabajo de Gustavo Bueno aquí. No creemos que  nuestros próceres llegaran a preguntarse alguna vez, si en un país musulmán  hubieran permitido el nombramiento de un cristiano para un puesto similar. Lo de vidas que costaría.