Para estos
proyectos fueron necesario hacer fuertes inversiones en camiones de 50
toneladas y dos maquinas excavadoras R.B. 110, para alcanzar producciones de
3.500 a 4.000 toneladas de mineral al día, y alrededor de 10.000 toneladas de
estéril con dos relevos, cuando lo permitían las revisiones y mantenimientos.
En cuanto
a la forma de trabajo, en líneas generales se compaginaba la producción en el
fondo con la extracción de estériles en el lado Sur, quedando terminado dicho
lado hasta los niveles más profundos de explotación. A la vez, progresaban las
labores por el lado Norte.
Cuando
empezaron las producciones fuertes de estéril, se construyeron tres puentes
importantes, con vistas a reducir las distancias a los vacíes, dependiendo de
la situación de los tajos: uno próximo al cementerio, otro cerca de las
oficinas de Filón Norte, y el último en el lado poniente para salvar la
carretera general Huelva-Rosal de Frontera.
Es esta
época, cuando se levanta la planta de trituración anexa a la mina, con una
capacidad de 1500 Tm por relevo. Para ello se instaló una tolva de 150 Tm, a la
que llegaban en camiones, vagones de 30 Tm con vuelco neumático, o vagones de
12 Tm con vuelco hidráulico. Tras ello se trituraba el mineral en una
quebrantadora de mandíbulas, para posteriormente pasar a una machacadora de
conos y a un sistema de zarandas, donde se clasificaban las piritas en varios tamaños
en unos depósitos de 6000 Tm de capacidad, desde los que se cargaba por
gravedad los vagones de tren con destino a Corrales. En las instalaciones de
Corrales sufrirían una trituración secundaria, según demanda de los clientes
europeos.
Además se
acometen mejoras en las infraestructuras ferroviarias, reforzando puentes,
cambiando las máquinas de vapor por máquinas diesel mucho más potentes, junto
con vagones de mayor capacidad, mejorando el muelle de embarque y la planta de
trituración de Corrales.
Intercalado
con la explotación de Filón Norte, se volvió a explotar Filón Sur, para sacar
las masas nº 1,2,3 y 4 que eran cobrizas y que, parte de ellas, habían sido
explotadas anteriormente por el método de huecos y pilares, quedando alrededor
de 250.000 toneladas de mineral con ley en Cobre entre el 1% y 3%. Ello llevó
aparejado un movimiento de estériles de 2 millones de toneladas a las inmediaciones
de dicha corta.
Tal y como
mencionamos en la 1ª parte de este artículo, a partir de 1953, se explotaban a
la misma vez Filón Norte y Sierra Bullones, pero una vez la primera alcanzó la
producción óptima, se decidió cerrar Sierra Bullones en la década los 60.
Por otro
lado el proyecto de la "Gran Corta", unión a cielo abierto de Filón
Norte y Sierra Bullones, junto con la masa San Guillermo, seguía su curso:
- Se
desplaza el pueblo de la “Zona Peligrosa” (Casino Viejo, Escuela Vieja, Corralón,
y calles anexas) la cual abarca el área prevista de explotación definitiva
hasta 200 metros alrededor de la misma.
- Y se
comienza el desmonte de estériles por el lado poniente de Filón Norte, en
dirección a Sierra Bullones.
Tras
décadas de florecimiento, comienza un fuerte declive a comienzos de la década
de los 80, consecuencia del bajo precio de la pirita en el mercado
internacional. Para mantener activa una parte de la plantilla y rentabilizar la
maquinaria, se desplaza a un equipo de trabajo a una gran mina de carbón
gallega a cielo abierto (Fuentes de García Rodríguez).
Comienzan
las prejubilaciones y se ralentiza la actividad, hasta que en 1996 cesa la
actividad de la Compañía Española de Minas de Tharsis S.A. Sin embargo, Filón
Norte continúa trabajándose bajo mínimos a través de una nueva empresa, Minas
de Tharsis S.A.L. La actividad se limita a la extracción de roca molida para
carreteras y extracción de piritas por otro lado. El mercado internacional de
piritas se cierra a las piritas de Tharsis, debido en gran medida a cambios en
los procedimientos de extracción de ácido sulfúrico en Europa, y a la apertura
de nuevas minas. Pero ocurre un hecho inesperado en 1998 que hace reactivar la
actividad: la rotura de la balsa de Aznalcóyar.
Se redacta un plan parcial de explotación de Filón Norte para poder
abastecer la Fábrica de Fertiberia en Huelva hasta finales de 1999. A principios del año
2000 cesa la actividad de dicha compañía y con ella el cierre de Filón Norte.
Continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario