Con esta serie de artículos que comenzamos hoy, queremos recordar cómo se
trabajaron las minas más importantes que existen en los criaderos mineros de
Tharsis.
Para situarnos, tomamos como referencia el punto geodésico de la "Sierra
Tarse", denominado la Divisa, y desde aquí en un radio de 2 Km. podemos
observar las diferentes minas explotadas. Pinedo Vara nos describía muy detalladamente dichos criaderos, según tres zonas diferenciadas:
Zona norte: con Filón Norte, Sierra Bullones y Poca Pringue.
Zona centro: con Filón Centro y los Silillos.
Zona Sur: Filón Sur y Corta Esperanza.
Nos detenemos en Filón Norte, motivo del artículo que hoy comenzamos. De un
extracto del libro “Piritas de Huelva” de Pinedo Vara sacamos la descripción
siguiente:
Se trata de una extensa masa de pirita alineada junto a las masas San
Guillermo, Sierra Bullones y Poca Pringue. Tiene unos 800 metros de largo, a
una profundidad variable desde los 30 metros en el lado este, a unos 150 metros
en el lado oeste. Buza unos 75º al Norte y el mineral es bastante compacto.
Hoy nada queda del afloramiento desmontado al iniciar la corta en el siglo
XIX, el cual se encontraba rehundido, bien por las labores tartésicas y
romanas, bien debido a la descomposición de la pirita y el arrastre de la misma
disuelta en forma de sulfatos
Fue explotada su zona superior y más cobriza por la primitiva sociedad
francesa, siguiendo el método de huecos y pilares, que dejaba alrededor de las
tres cuartas partes del criadero sin arrancar, por lo que pronto fue sustituido
por el de cielo abierto, que aprovechaba la casi totalidad de la masa pirítica.
La explotación paró en 1890, por que su ley se consideraba entonces
inaceptable.
Después de unos años de trabajo poco intenso se paralizó la actividad (marzo de 1921) dejando inundar las labores. Hasta que a principios de 1953 se procedió al desagüe total de la corta, empleando potentes bombas montadas sobre una estructura flotante.
Las labores de investigación continuaron, pero ahora prolongando una
galería general desde Sierra Bullones al pozo maestro antiguo de Filón Norte,
donde se realizó el rompimiento consiguiéndose con ello la ventilación natural
de labores interiores en Sierra Bullones (que seguía en explotación) y comprobando
que Filón Norte se divide en dos ramas, con potencias de 60 metros cada una, a
la vez que permitió la investigación de las masas de Sierra Bullones y San
Guillermo.
El arranque de materiales fue realizándose con explosivos y máquinas
excavadoras, transportando el estéril mediante camiones volquetes y el mineral
mediante un plano inclinado de doble vía y 50% de pendiente. Hasta el año 1978 mantuvo la Compañía inglesa su actividad, pasando a ser española la razón social. En los siguientes 25 años, hubo una gran actividad minera con dos proyectos importantes a destacar:
- El proyecto de Filón Norte
- El proyecto de la gran corta: unión de Filón Norte, San Guillermo y
Sierra Bullones para recuperar el mineral que quedaba hasta nivel 75 en las
cámaras que no se habían agotado, las columnas, los entrepisos y los hastíales.
Conviene decir, que en los primeros proyectos después del vaciado de la corta , el estéril que se quitaba, como no existía en principio la idea clara de hacer grandes proyectos, se depositaba en las inmediaciones de "Vista Hermosa", cometiendo el error para el futuro, de tener que volver a quitarlo debido a que estaría dentro del área de influencia.
Continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario