APRENDIENDO CON PACO VOLANTE
El pasado
mes de Abril tuvimos la oportunidad de recibir unas clases prácticas sobre
nidos para aves insectívoras, de la mano de nuestro amigo Paco Volante.
El lugar
escogido fue el encinar de "El Barrito". Allí, desde hace dos años, ha colocado
una docena de nidos aptos para aves insectívoras, tales como el herrerillo
común o el carbonero. Todo ello con mucho empeño y sufragando él los costes.
Estas aves
se encargan de mantener a raya a las orugas desfoliadoras de la encina, y la
puesta de los escarabajos cerambyx, contribuyendo a un fortalecimiento
de las mismas ante enfermedades como el hongo de la seca.
Pudimos
comprobar que todos los nidos colocados estaban anidados: unos con pollos,
otros con huevos, y algunos un poco más retrasados en construcción.
Si a esto
añadimos la influencia positiva que están realizando las colmenas situadas en
un campo aledaño al Barrito, la recuperación de las encinas es evidente, como
pudimos apreciar in situ. Aunque, como bien reconoce nuestro amigo, el año
meteorológico ha favorecido mucho.
Observamos
las continuas entradas y salidas del nido de los padres, siempre cargados con
gusanos en el pico para alimentar los polluelos. En las observaciones de Paco,
que son fruto de muchos años, tiene recuentos de entre 700 y 800 gusanos
diarios en plena época reproductora, para un promedio de ocho pollos por nido.
La media de polluelos por nido es de 8, variando entre 7 y 9, regulando ellos
las puestas en función de la comida disponible. En años de abundancia se han
llegado a sacar puestas de diez pajarillos.
Nos asegura
que siendo la primavera normal, el nido podrá ser ocupado hasta en dos
ocasiones sucesivas, pero que es importante la limpieza de los mismos entre
puesta y puesta. En el caso de los nidos de El Barrito, la limpieza se encarga
Paco de realizarla.
Los pollos
una vez salen del nido permanecerán con sus padres varias semanas hasta que se
independicen.
Tras las
clases prácticas, visitamos el taller de montaje y acabado de nidos. Aquí
tuvimos la oportunidad de ver sus nuevos nidos, o mejor dicho, sus novedosas
cajas de biodiversidad. Se trata de una patente que ya está comercializando,
que es el fruto de años de estudio y ha conseguido mejorar la calidad y reducir
costes. Nos habla de su puesta en práctica en su campo de Villanueva de las
Cruces, en el camping de Mazagón o en una finca de Ronda, entre otros.
Se trata de
una caja en la que pueden anidar varias especies, desde aves insectívoras,
murciélagos, avispas o arañas, siempre de forma independiente en compartimentos
separados. Le preguntamos por cada uno de los componentes de la caja, y cual es
su cometido:
El gancho,
tan sofisticado, evita que las ratas bajen, y además que las hormigas invadan
el nido.
Todos los
nidos tienen doble entrada, diseñadas de forma que evitan la entrada del agua
en días lluviosos, el diámetro de los agujeros es el óptimo, para que no entren
pájaros invasores como, por ejemplo, los gorriones.
Por la parte
inferior de la caja vemos otra entrada, hacia un habitáculo distinto, en el que
se situarán los murciélagos en posición boca abajo.
En el
entorno de la base podemos apreciar una serie de agujeros, ideales para la
nidificación de avispas y arañas.
No siempre
es vista de igual forma la labor realizada por nuestro paisano. Han desaparecido
nidos colocados en el recinto de la romería, e incluso otros, han sido
apedreados. Si de sus manos ha salido esta importante iniciativa, en las
nuestras está el mantenerla viva.
Esta labor
de Paco, que ya recogimos en nuestro blog hace dos años, ha sido muy bien
reconocida, e incluso premiada.
Os dejamos
algunos enlaces de esta meritoria labor.
En la pagina
6 del boletín Biodehesa aparece la última entrevista a Paco. 01/02/2013
1 comentario:
Agradecer a Paco Volante,la enorme labor que realiza,lejos queda ya,perdida en la memoria,cúando estas aves eran capturadas con trampas y otros artes de caza,para saborear una poca de carne...Gracias a Dios los tiempos cambian,y estas aves..Herrerillos,Colirrojos,Petirrojos,etc són un insecticidad natural enorme para las plagas que azotan nuestros entorno,tambien es un gran atractivo visual poder observalas,embriagarnos con su melodico canto y su bonito plumaje...De nuevo agradecer a Paco y Amigos de Tharsis,por su labor,uno por su trabajo y otros por acercarnos esta buena y agradable información.
Publicar un comentario