viernes, 10 de septiembre de 2010

2º ANIVERSARIO


El pasado mes cumplimos nuestro segundo aniversario aquí en la blogosfera. Fue el 21 de Agosto de 2008 cuando iniciamos esta etapa con un artículo dedicado al Museo. Desde entonces, semana tras semana con devoción franciscana, hemos mantenido abierta esta ventana.

Todo comienzo o novedad suele ser bien recibida, principalmente por eso, por ser novedad, una vez que eres habitual entre otras muchas opciones empieza lo difícil, mantener el interés. Esta es la pretensión de nuestro blog, otra cosa es que lo hayamos conseguido. Algunas cosas interesantes parece que sí hemos publicado, según nos habéis comentado por escrito o en persona, y otras muchas que se pueden publicar, aunque el eterno problema es la falta de tiempo para investigar.

Conscientes somos igualmente, que las circunstancias que se dieron para iniciar esta etapa puedan darse para todo lo contrario. Llegado ese momento os diremos adiós, o haremos “mutis por el foro” para echar el telón. De todas formas que sepáis que aquí seguiremos mientras el cuerpo aguante.


                         ******

No hace mucho hemos tenido oportunidad de vernos con amigos y familiares que hacía años que no veíamos, con quienes hemos recordado viejos tiempos. De las ataduras que nos unen para pertenecer a este o a aquel lugar. De los caminos que surgen en nuestras vidas y que cuando jóvenes, en algunos casos, nos fue impuesto con el mejor de los propósitos.

Me recordaba esto un amigo, de aquella nuestra juventud, que al igual que otros muchos marcharon en los años 60 acogiéndose sus padres a la gratificación que daba la empresa, 25.000 pesetas para la rescisión del contrato laboral con la Compañía.

Hijos de aquellos trabajadores son los que aún recordamos por Madrid o Barcelona principalmente, pero también en otras capitales y en el extranjero.

Le comenté a este amigo que a más de uno se nos planteó esa posibilidad de viajar hasta Madrid, porque nuestros padres a punto estuvieron de firmar el finiquito. Que he tenido la oportunidad de ver por casa ese contrato donde la firma del trabajador aparece en blanco, indicada con una pequeña cruz a lápiz que era lo que la dirección de la empresa solicitaba para abonarte los 5.000 duros, la firma de tu padre para iniciar una nueva vida en una gran ciudad.

Emigrar era una palabra muy utilizada en aquella época, no porque seamos gente muy dada a salir del terruño, aunque después, lejos, nos de saudade como al que más; es que en aquellos años a nuestros padres se les planteaban dos problemas que querían solucionar. Uno, que estaban viviendo una de las crisis cíclicas de la minería y las expectativas laborales y educativas para sus hijos eran más bien nulas. Y dos, que en función de esas nulas expectativas de futuro para sus hijos, más de un padre se planteó y optó por la emigración.

Aún recordamos lo triste de aquellas despedidas con la separación de familiares y amigos, y es que la percepción de la distancia a las grandes capitales no es la que se tiene hoy, y no digamos de Alemania, Francia o Suiza. De algunos nos despedimos sospechando que la ausencia sería por largo tiempo o incluso para siempre, por eso, cuando nos encontramos después de tantos años, sentimos una gran alegría.

viernes, 3 de septiembre de 2010

AQUELLOS VERANOS

De nuevo con todos vosotros. Aunque para algunos las vacaciones duran ya demasiado tiempo porque son obligatorias, otros tenemos la suerte de volver al trabajo después de vacaciones.

Este pasado mes de Agosto hemos tenido días de calor sofocante, lo que ha contribuido a masivas afluencias a piscinas y playas. Pero, al parecer, provistos de bocadillos o con la comida y bebida a cuestas; pues según se nos quejaban en un chiringuito playero, no han servido tantas comidas como era de prever, porque las familias han cargado con nevera a pasar un día de playa, y se han acercado menos que el año pasado a consumir en el Bar.

Otro recurso al que se abonan muchas familias, principalmente de los pueblos, es a disponer de una piscina portátil. Así se refuerzan lazos familiares, acudiendo hijos y nietos a visitar a los abuelos y parientes. Todo esto, moderno y de consumo, dista mucho de otros veranos algo lejanos, cuando se mitigaba el calor introduciéndose en una panera o un barreño que nuestras madres habían llenado acarreando agua desde el grifo más cercano. Y es que no disponíamos de agua corriente en las casas, aunque por el contrario el consumo fuera gratis. Otras veces nos ponían directamente debajo del grifo. Pero esto último había que hacerlo con mucho cuidado, pues las tuberías de hierro que conducían el agua, al estar al descubierto, si te caía directamente podía desollarte.


También acudíamos a remojarnos a los barrancos cercanos, donde el agua retenida en algunos charcos del “Cascabelero” nos parecían autenticas piscinas. Eso sí, tenias que meterte al agua con las sandalias so peligro de machacarte algún pie.




Otro lugar de baño era el dique Pino, que por la orilla frente al muro asemejaba la orilla de una playa. Aunque después de chapotear se convirtiera en un “fanguizal”. Algunos, más atrevidos, hasta se llegaban al Lagunazo para bañarse, pero la verdad es que la caminata disuadía un poco, a no ser que tuvieras una bici.





Pero de lo que teníamos que protegernos en un tiempo, es que nuestra madre no descubriera que nos habíamos estado bañando, porque la bronca y el alpargatazo eran seguros. Así nos ocupábamos de secarnos la ropa, de peinarnos para camuflar, y de inventarnos alguna excusa para responder el porqué no habíamos escuchado a nuestra madre gritar nuestro nombre a los cuatro vientos. Pero antes que pudiéramos decir alguna mentira ya nos había descubierto, pues el tiempo que habíamos pasado en el agua y tomando el sol lo reflejaban nuestras mejillas y nuestra nariz enrojecidas.

También se organizaban excursiones a Huelva en autobús, todos alegres y contentos a la ida, pero a la vuelta el autobús llegaba en silencio al pueblo, con los viajeros dormitando en los asientos. Otras veces se acudía a la Punta del Sebo, donde podías alquilar el bañador o tomar el transbordador hasta la Rábida. Y allí, cerca del monasterio, nos dedicábamos, con los que ya tenían experiencia, a buscar “paloduz”, la raíz del regaliz.



El verano también tenia sus canciones. Canciones que se componían para esa época. En los años 60–70 impensable no asociar la época estival con una canción, con un conjunto o solista. Grupos o cantantes como: el Dúo Dinámico, Los Brincos, Los Beatles, Los Javaloyas, Karina, Luís Aguilé, Bruno Lomas, o Georgie Dann, entre otros, nos hicieron más llevadera la canícula.

Os dejamos, no obstante, un éxito de 1970, de gratos recuerdos. Hasta el próximo viernes.



















viernes, 23 de julio de 2010

MINAS DE THARSIS

Visita a un emporio de riqueza (aún lo es) convertido en una chatarrería.

En 1999 tuve la oportunidad de conocer esta importante instalación minera de la provincia de Huelva, poco después de estar en Río Tinto, quedándome impresionado al ver que aún se podía admirar un proceso productivo de extracción, tratado y transporte de mineral hasta su centro de distribución en Corrales.



En aquella ocasión, y gracias a la amabilidad del jefe de la estación, pude hacer algunas fotos una vez vencida su resistencia, según él justificada, por las críticas que recibían en la prensa en cuanto al tratamiento de las instalaciones. Me contó que posiblemente ese año sería el último año de actividad ya qué, el único cliente de piritas que quedaba les había avisado de su intención de no comprar más. Y la verdad, viendo la situación de las instalaciones no había que ser adivino para comprender que la mina tenía los días contados.

Y así, cuando en 2001 regresé a este magnifico lugar con intención de grabar imágenes del ferrocarril, solo pude encontrar ruinas y más ruinas. Todo por los suelos, pisoteado y a expensas de los vándalos que no se conforman con llevarse objetos que les sean útiles si no que gustan de destruir por destruir. Y por supuesto, ningún control que pudiera frenar la desaparición de un patrimonio tan valioso y su uso futuro, para que igual que en otros cotos mineros, dar salida a un pueblo condenado a desaparecer.
Se tenía la ventaja de que parte de este material estaba en buenas condiciones, sobre todo si lo comparamos con lo que ha sucedido después.

He vuelto en años sucesivos y cada vez he visto como desaparecían más cosas; hasta la puesta en marcha del museo municipal donde se han preservado algunas de las joyas más importantes de la mina. Pero la más preciada, al menos para mí, se ha olvidado, y es la conservación de la infraestructura del ferrocarril. Sobre todo si se quiere en un futuro explotar como atractivo cultural y turístico ese legado que aún no haya sido desmantelado. Dudo que sean muchos los visitantes interesados en acceder, ya no digo pagando, a una sosa nave industrial, para ver separados de su entorno natural unas máquinas y vagones desprovistos de su habitat: la mina, su estación y los raíles. Es allí a donde deben volver en condiciones de uso. Qué menos para empezar, el tramo hasta Empalme. Me consta que al menos dos Alsthom están bien conservadas y podrían ser las que dieran algún día vida a este ferrocarril; si no llega alguien y las desgüaza. Algo parecido a lo que ocurre con los carriles en varios tramos de la línea.


¿Cuál es la diferencia entre Río Tinto y su actual circuito turístico, y Tharsis? ¿El tamaño de las instalaciones?, ¿Las comunicaciones?, ¿El número de habitantes en la comarca?, ¿Bellavista?, ¿El río Tinto?, etc. Podríamos pensar en cualquiera de ellas por separado o todas en conjunto y eso no justificaría la dejadez y falta de ideas para que cuando algo no interesa se opte por dejar que el paso del tiempo se encargue de justificar que ya nada se puede hacer con lo que nada queda.

Me resta la esperanza, a pesar de los tiempos que corren poco favorables para invertir en cultura, de que entre todos los que deseamos dejar un recuerdo a nuestros hijos sobre aquellos que con su esfuerzo y sudores labraron nuestro presente, consigamos que algo siga latiendo en Tharsis.

Juan Leante
                 
                                      **********

P.D.

Con este último artículo del amigo Juan, de quien tienen ustedes un enlace a su blog ACERO Y HUMO, en la columna de la derecha, nos despedimos de todos vosotros hasta el próximo 3 de Septiembre, que volveremos por aquí. Disfruten lo que puedan de sus vacaciones, y ojalá no tengamos que dar la razón a quienes auguran que nuestra situación económica aún no ha llegado al fondo del abismo. Suerte.

viernes, 16 de julio de 2010

PRESENTACIÓN


El pasado 30 de Junio asistimos a la presentación del libro: Nunca en el cumpleaños de la reina Victoria, de David Avery. Es una segunda reedición del original en inglés: Not on queen Victorias birthday, editado en Londres en 1974. La primera traducción al español se publicó en 1985.
La presentación, que congregó a unas 60 personas, corrió a cargo de una conocida nuestra a quien tenemos en gran estima, la Doctora Ferrero.


Quienes tuvieron la oportunidad de asistir a la conferencia que pronunció en Tharsis sobre Ernesto Deligny salieron gratamente complacidos. No fue para menos, pues jamás nadie había acudido a Tharsis para hablarnos del ingeniero francés de forma tan magistral, y con el conocimiento que de los asuntos mineros de la provincia posee Mª Dolores Ferrero.
El acto, por lo tanto, estuvo a la altura de las expectativas y salimos satisfechos de su exposición. También pudimos ver entre el público a otros investigadores y eruditos en los asuntos históricos de nuestra provincia.
El libro, por lo demás, con esta segunda reedición puede que despierte interés entre quienes no lo hayáis leído, pero que sepáis que la edición anterior se encuentra en algunas bibliotecas públicas, incluida la de Huelva capital.


P.D.
Chapó por la victoria de España en el mundial de futbol. Por ese flamear de banderas españolas. Por la alegría espontánea y multitudinaria expresada por millones de españoles, que no se acomplejan por decir lo que son.

viernes, 2 de julio de 2010

LA VELADA, ¿130 ANIVERSARIO?



Un año más se celebra una de las fiestas de ambiente más solaz de Tharsis, La Velada.

Recurriendo a quien pudiéramos considerar cronista oficial, Candido Maestre Macias, nos relata en su crónica de 1953 (documento que está en nuestra Web), que la organización de esta fiesta data de 1898, gracias al desvelo de algunos vecinos de aquella época y a la colaboración prestada por la Compañía.
Aunque la aparición del nombre “Velada” se adoptara a partir de aquella fecha, no es menos cierto que la junta directiva del Círculo Minero ya organizó un acto multitudinario en 1880, a raíz de su inauguración. Donde, además de orquesta y fuegos artificiales, se decoró el recinto para que acudiera toda la población. Si esta celebración tuvo continuidad en años posteriores (cuestión a investigar) bien podríamos afirmar que en 2010 se cumple el 130 aniversario de la Velada de Tharsis. O al menos una fiesta estival, organizada regularmente, que adoptó el nombre de Velada.

Se cumpliría el 130 aniversario, si contamos desde 1880; o el 112, si contamos desde 1898. Por este motivo hemos cambiado la portada de nuestro blog y confeccionado un cartel con fotos de 1960.
En todo este tiempo transcurrido se han producido los cambios lógicos que han acompañado a la sociedad en general. Aunque los ocurridos de pocos años a esta parte nos parecen los más significativos y muy distintos de lo que conocíamos.


Ahora la Velada se desarrolla principalmente en dos sitios separados: la tradicional digamos, en el llano del paseo, donde tiene lugar los actos oficiales; y la que por su cuenta organizan los jóvenes en el botellodromo improvisado de la plaza del Minero y alrededores.
Antes, la población que participaba en la Velada volvía a un trabajo seguro en la Compañía. Ahora, para muchos, terminado los días de fiesta vuelven a la cruda realidad de un futuro sin trabajo y sin expectativas.

Con el deseo que el tiempo acompañe y las ganas de divertirse también, os deseamos a todos una feliz Velada 2010.


P.D. La semana próxima no publicaremos. Lo haremos el día 16 de Julio.

viernes, 25 de junio de 2010

¡AÚPA LA SELECCIÓN ESPAÑOLA!




El campeonato de fútbol que se celebra en Sudáfrica es seguido por muchos aficionados. Al igual que aquí, donde se ven calles sin apenas tráfico el día que juega la selección, ocurre lo mismo en muchas ciudades europeas cuando juegan sus equipos nacionales.

Sí que nos llama la atención en este asunto los escasísimos símbolos españoles que exhibe la ciudadanía en comparación con otros países. En nuestro vecino Portugal, sin ir más lejos, pueden comprobar que hasta en el pueblo más pequeño se adornan balcones con la enseña portuguesa. Incluso hemos visto que en competiciones de escasa relevancia internacional, el público portugués se levanta de los asientos cuando se interpreta su himno nacional, o que acceden a los recintos deportivos con camisetas y banderas de su país. Otro tanto ocurre en Francia y en países de nuestro entorno.

Aquí nos han hecho sentir vergüenza por nuestra bandera. Todo por que quienes persiguen manipular la historia nos quieren hacer creer que la roja y gualda representa alguna ideología o un periodo pasado de nuestra historia. Cuando la bandera roja y amarilla es tan antigua como la nación española, y adoptada tanto por la monarquía como por la república.

Este comportamiento no sólo demuestra que quienes se empeñan en que asociemos colores con ideología lo han conseguido, también demuestra el grado de cobardía de los súbditos de esta bandera. Entre nosotros, gente acomplejada,  es normal exhibirse con camisetas de otros países antes que con una de España. No digamos el prejuicio que nos invade de colocar la bandera en nuestro balcón. Pero eso sí, a quienes suponemos que velan por la Ley, se la trae al pairo que la ultrajen y la quemen.

¿Quieren más motivos de lo orquestado de este desprecio?: Esta banda patulea que ahora da en llamarse progresista, pero que nunca se ha comprometido a nada, que jamás se complicó la vida por un ideal y que debería justamente llamarse atrasistas por que quieren llevarnos al pasado; les ha dado por nombrar a la selección con el nombre de “la roja”. Todo porque se les atraganta decir española. En esto hacen frente común con separatistas y otros “istas”.

Suerte contra Chile

A POR ELLOS

viernes, 18 de junio de 2010

EL HOTEL COLÓN Y SUNDHEIM ( Y 4ª PARTE )




Con esta última entrega terminamos la conmemoración del Hotel Colón y Sundheim. Lo hacemos con un par de páginas que le dedicó LA PROVINCIA, incluida la portada, informando de su muerte; lo que viene a constituir un resumen de su aportación al desarrollo de Huelva, así como los apoyos y consideraciones que se le manifiestan.

Ya dijimos la similitud con Deligny, pero así de desagradecidos somos a veces los humanos. Aunque en este caso el alemán sí pudo comprobar en vida el agradecimiento que le mostraron muchos ciudadanos.

Al objeto de recabar más información relacionada con Sundheim, se nos ocurrió acudir al cementerio de Huelva para visitar su tumba. Si en un principio fue trasladado al desaparecido cementerio de San Sebastián, en 1938 se trasladó al de La Soledad, y resulta que cerca de su tumba se encuentra la de otro personaje, cuya historia es muy conocida en Huelva, relacionado con la 2ª guerra mundial, William Martin. Incluso se rodó una película, donde este anónimo ciudadano fue utilizado para tender una trampa a los alemanes.

Esta historia, bastante curiosa y real, tuvo repercusión en el desembarco aliado, pero si os parece ya lo hablamos en otra ocasión.

Las fotos que os dejamos de LA PROVINCIA no la hemos trascrito porque al ser de 1903 parce que ha mejorado la calidad de la imprenta. En la segunda página, donde se relata el desarrollo del sepelio así como las ofrendas y personalidades que asisten, vuelve a aparecer un personaje que nos resulta familiar, Francisco Limón Rebollo: Alcalde de Alosno, Diputado provincial, Gobernador civil de Huelva. No nos extrañaría, incluso, una muy estrecha relación con el finado, o que fuera uno de los accionistas del Hotel Colón. Si leen ustedes la referida crónica, donde hemos subrayado el nombre, comprobaran que es uno de los portadores de los 6 lazos que parten del féretro, junto a otras personalidades de relevancia. O que una de las coronas lleva su nombre. Ya dijimos en su día lo interesante que resulta la trayectoria de Limón Rebollo, por la importancia que le suponemos en la historia de Tharsis y Alosno. En fin, curiosidades que propician el interés por nuestro pasado.