Hace más de seis años que se inauguró el Museo de
Tharsis. A ello dedicamos nuestra primera entrada en el blog. Esto escribíamos el 21-08-2008 sobre su apertura:
"El pasado mes de Abril se cumplió un año de
la apertura del Museo. Esta realidad, de la que todos nos felicitamos, no puede
ser el punto y final para ninguna justificación. Tharsis lleva tanto Patrimonio
Histórico y Cultural arrasado y marginado, que harán falta muchas otras
actuaciones para invertir la trágica tendencia que nos lleva a convertirnos en
un pueblo sin historia. Bienvenido el Museo por cuanto significa, no sólo
mostrar con orgullo a qué se dedicaban nuestros padres, nuestros abuelos,
nuestros antepasados. Debería servir también, para que todos, en particular los
jóvenes, empezaran a sentir afecto por conocer nuestra historia, por
estudiarla, y por elevarla al nivel que le corresponde."
Pero la realidad es que a día de hoy permanece
cerrado. No se puede mostrar la labor de restauración que se ha llevado a cabo,
expuesta en la nave anexa, de los vagones de viajeros y el vagón de dirección.
Al igual que la locomotora Corrales, aunque nos parece mal que se haya
restaurado para dejarla como estatua inmóvil.
Y si hace años que no puede ser visitado, ni sepamos para cuando se
volverá a abrir al público, entendemos
que no cumple la función para la que fue creado.
En esta época estival, cuando forasteros y
paisanos se acercan por el pueblo, se marcharan sin poder acceder a sus
instalaciones. Al parecer motivos de seguridad
impiden el libre acceso, pero también es comprensible que alguna solución ha de
adoptarse, antes que la seguridad acabe en ruina.
En su día dedicamos un largo artículo, en tres
partes, que titulamos: "Los Museos de Tharsis". El primero publicado el 22-05-2009
Y lo terminamos con las siguientes
CONCLUSIONES:
Este rico patrimonio, conservado durante siglos
en el subsuelo de Tharsis en forma de restos arqueológico, nos permiten
entender nuestro pasado: quienes fueron los primeros pobladores de esta zona
andevaleña, cómo organizaron sus vidas, qué grado de desarrollo consiguieron
con respecto a otras zonas de la Península Ibérica, o sobre el comienzo y
apogeo de su actividad.
Estas cuestiones, interesantes para cualquiera,
rara vez ha encontrado apoyo en quienes han tenido responsabilidad en las
instituciones. Si algo se ha hecho al respecto es más por la dinámica
burocrática a nivel Institucional y política, que ha arrastrado a quienes
ocupan cargos en las corporaciones. Caminar por la senda de lo políticamente
correcto, acatar las consignas que emanan del partido para imponerlas allá en
el último pueblo donde se gobierna. Pero nunca porque ese sentimiento de
recuperar y entender nuestro pasado haya estado por encima de banderías y
consignas.
A día de hoy se sigue manifestando el mismo
desprecio por nuestro pasado, porque lo que se sigue haciendo no es más que
lavado de cara, salir en la foto, seguir el guión para volver a ganar elecciones.
Motivos más que suficientes para un triste diagnóstico.
1ª.- Es imposible recuperar lo
que ya se ha destruido, pero es posible evitar que el resto de nuestro
patrimonio se siga destruyendo. A quienes correspondan tomar decisiones para
evitar que el deterioro continué deberían tomarla a la mayor brevedad.
2ª.- El museo al que nos
referimos de Pueblo Nuevo contó, según las crónicas, con importantes objetos
antiguos, ¿se le ha seguido la pista a estos objetos?
3ª.- Parte de las norias romanas
halladas en Filón Norte, tenemos entendido que viajaron a Escocia, no sabemos
si sería posible, o no, recuperarlas, pero esa gestión si no se ha hecho habría
que hacerla, con no tenerlas ya contamos. Si no se pueden recuperar, sí que
podríamos tener fotos o maquetas. Pues manos a la obra. Igualmente se puede
construir una maqueta del horno romano.
4ª.- La cerámica estudiada por
Domergue está depositada en el Museo de Huelva, es de suponer que otra parte se
entregara en el museo de la Compañía, en Pueblo Nuevo, pero sí se podría
compartir la colección entre los dos museos. No olvidemos que Huelva tiene dos
de nuestros más importantes hallazgos: un torso romano y un busto del emperador
Calígula.
5ª.- Tampoco se nos olvida, que
hasta bien reciente, la Compañía tenía en depósito todos los instrumentos de la
Banda de Música. Estos instrumentos formaron parte igualmente de nuestra
historia, y si de uno ya hemos hablado aquí, UNA
TUBA CENTENARIA, en poder de la Banda del Cerro, del resto nos gustaría
saber su paradero.
6ª.- Demostrar ante terceros
interés por nuestro patrimonio para que nos lo restituyan, ha de ir parejo al
que demostremos por conservar el que aún tenemos, pues de lo contrario la
credibilidad es de risa. Este es el gran Problema.
FIN
2 comentarios:
No nací en Tharsis pero por mi trabajo pasé por allí y me enamoré de todo lo de Tharsis. Lo que habláis del patrimonio está muy bien y me pregunto ¿todavía sigue el mismo alcalde que permitió vender a la chatarra el Malacate? ¿Sigue en pie el puente romano que estaba frente al huerto moquilla, yendo a la escuela grande?
Gracias por los buenos recuerdos que tienes de Tharsis. Aunque esto ha cambiado bastante a la época que te refieres. Si no fuera por los socavones de las distintas cortas, por poco más cabe recordar que en Tharsis se ha vivido de la minería desde hace siglos. El puente al que te refieres sigue existiendo, pero el malacate desapareció a mediados de los 70. Si trabajaste para la Compañía recordaras la Oficina General, es de lo único que hasta ahora se ha salvado.
Publicar un comentario