Un diario económico hizo público
en 1966 un informe sobre la
Compañía de Tharsis. Lo reproducimos en nuestro blog porque forma parte de nuestro pasado y lo
creemos interesante.
Este era el titular: "SITUACION Y
PROYECTOS DE LA
COMPAÑÍA EXPLOTADORA DE LAS MINAS DE THARSIS"
*****
Las ventas de piritas realizadas
por la empresa Tharsis Sulphur and Copper Company, durante el pasado año de
1965, totalizaron 839.000 toneladas, lo cual representa una disminución de
29.000 toneladas en comparación con las ventas de 1964 que fueron de 868.000
toneladas.
La disminución de ventas en el
ejercicio de 1965 se achaca a ciertas modificaciones en los pedidos de los
compradores y a una climatología adversa para la producción de fertilizantes en
Europa.
Esa coyuntura y el fuerte aumento
de jornales decretado por las autoridades españolas en octubre de 1964,
seguido de otro aumento que se hizo efectivo a partir de abril de 1965, han
hecho que los beneficios de la
Compañía durante el pasado ejercicio no fueran tan buenos
coma estaba previsto. Sólo el incremento de jornales en 1965 supuso 68
millones de pesetas más que en 1968, lo que equivale a un aumento porcentual
del 2,8 por 100. La empresa esperaba compensar los gastos con la subida del
precio de la pirata para las ventas dentro de España, pero hasta ahora no ha
podido conseguir la autorización para elevarlos, ya que existe un control
gubernamental sobre ellos.
En cambio, los precios de piritas
para la exportación aumentaron algo. Desde el 1 de Enero de 1965 se incrementó
el precio en 50 pesetas tonelada y en julio del mismo año se produjo otro
aumento en el precio internacional de 45 pesetas tonelada. Pero como la empresa
tenía armados contratos de venta a largo plazo a los precios anteriores tuvo
que mantenerlos. Así los aumentos no se han reflejado en el balance de 1966.
En cambio, la producción de
piritas cupríferas y precipitados de cobre, aunque relativamente pequeña, se
vendió a precios en alza, lo cual mitigó algo los efectos adversos de los
gastos de producción.
DESARROLLO Y MODERNIZACION
La empresa escocesa ha
establecido un programa de desarrollo y modernización para el año actual
y de cara al futuro. Durante muchos años la mina de Calañas ha sido la
principal fuente de extracción de la Compañía. Pero ahora parece que serán las minas
de Tharsis las que darán mayor producción, debido a la apertura de grandes
yacimientos en el Coto San Guillermo. En Calañas se espera que este año se
termine las instalaciones para desmenuzar y elevar el mineral.
En Tharsis se prepara una nueva
explotación exterior de los cuerpos mineralíferos del Coto Filón Norte y del
Coto San Guillermo. Las piritas se extraerán en grandes bloques y se bajarán a
un nivel inferior, donde se desmenuzarán con las piritas de Sierra Bullones.
Luego serán izadas al exterior. Las nuevas instalaciones para desmenuzar el
mineral -de acuerdo con las necesidades del cliente- se situarán en el
mismo centro minero de extracción. Este sistema facilitará la carga de los
minerales y permitirá una más frecuente utilización del transporte ferroviario
de la RENFE. También
está en estudio un proyecto para mejorar los transportes marítimos, lo que se
conseguirá dando entrada a buques de mayor tonelaje con el consiguiente
ahorro de mano de obra. El ferrocarril privado de la Compañía , que une las minas
con el puerto, ha recibido nuevas locomotoras Diesel, que podrán desarrollar
mayor velocidad gracias a las mejoras realizadas en la vía férrea.
REDUCCION DE PERSONAL
A finales del año 1965, el
Gobierno español dispuso que la
Compañía podía, en la provincia de Huelva, retirar a todos
los trabajadores mayores de sesenta años. Se concertó un aumento de las
pensiones, a pagar conjuntamente entre el Gobierno y las compañías de piritas,
y la Tharsis
agregó cierta cantidad para hacer frente a situaciones de emergencia. A
consecuencia de esta decisión se retiraron 140 empleados.
BUENAS PERSPECTIVAS
La compañía Tharsis considera que
la venta de piritas presenta muy buenas perspectivas. El azufre es una materia
prima esencial para las Industrias químicas, fibras artificiales, plásticos,
papel, explosivos, colorantes, fertilizantes, y otras industrias.
La escasez mundial de azufre en
los momentos actuales es de sobra conocida, y a ello se debe que el precio del
azufre haya aumentado desde comienzos de 1965, en un 45 por ciento. Se espera
que la escasez perdure durante algunos años, ya que la demanda de azufre para
fertilizantes es suficiente garantía para que continúe y se sostenga el alza de
precios. Por tanto la demanda de piritas también aumentará.
Según todas las probabilidades, la Compañía escocesa está en
condiciones de mantener un incremento constante de su producción minera de
piritas radicada en Huelva. Con esa esperanza ha decidido instalar un equipo
moderno y eficaz que aunque supone una importante inversión, ayudará a una gran
reducción de los gastos. La administración de la empresa llevará a cabo este
proyecto sin necesidad de ampliar el capital ni de empréstitos a largo
plazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario