
Y 3ª PARTE
La dependencia administrativa de Alosno no nos parece causa persuasoria para que la Compañía no impusiera su criterio. En aquella época, quizás mucho más que ahora, que una empresa de tal categoría se estableciera en un rincón perdido del Andévalo era motivo sobrado para que políticos y autoridades fueran de lo más amables y complacientes. Recuérdese que Tharsis vivía totalmente de la mina y en Alosno una inmensa mayoría.
Creemos que donde habría que buscarse la responsabilidad de que esta segunda inauguración se realizara en Alosno se debió a las gestiones de D. Francisco Limón Rebollo, alcalde de Alosno. Su protagonismo queda desvelado no solo en el discurso que pronuncia, también en las invitaciones que envía a la prensa, o en el escrito enviado, por varios municipios, al Ministro de Fomento, del que él tendría bastante, o todo el protagonismo.
En otros hechos relacionados con la minería en Tharsis vuelve a aparecer la relación con Francisco Limón. No olvidemos que él juzgó a la Compañía de Tharsis y a la del Lagunazo por el asunto de las calcinaciones al aire libre en 1888. Que firmó la petición dirigida al Ayuntamiento de Huelva para que el nombre de Ernesto Deligny figurara en el callejero onubense. O el elogio que el propio Deligny hace de un tal Bautista Limón, que bien pudiera ser familiar de Francisco.
La historia de este personaje y su familia, tan relacionada con el Andévalo, es muy interesante para conocer las ramificaciones políticas y sociales de la época. Uno de sus hijos, José, fue elegido diputado a Cortes en once ocasiones. Su hija Sebastiana se convertiría en la Condesa de Barbate. Otra hija, María, fue la madre del Doctor Vázquez Limón, médico que regentaba la clínica a la que acudían los obreros de la Compañía para ser intervenidos.
La incógnita del protagonismo de Alosno en la inauguración podría estar recogida en la correspondencia que sin duda mantuvo la empresa con el alcalde alosnero.
Esta historia quizás la retomemos en otra ocasión, aunque referencias al personaje y sus hijos están recogidas en algunos libros, entre ellos: El sistema caciquil en la provincia de Huelva: clase política y partidos (1898-1923).
He aquí los que escribía Gómez Marín en un artículo publicado en el año 2004:
Francisco Limón Rebollo fue un inteligente ganadero de no gran cuantía, que enamorado de una prima ricacha del pueblo, (Bella Caballero, con quien casó) hubo de buscar fortuna con las dificultades que presentaba para esa hazaña un pueblo que vivía prácticamente de la minería y del contrabando. Su ocurrencia fue, precisamente, “organizar” este tráfico inocente –hablamos fundamentalmente de contrabando de café y otros productos coloniales portugueses—con tan espectacular acierto que, en muy pocos años, la “empresa” pudo especializarse en la compra de concesiones mineras y en un negocio próspero que resultaría definitivo para la suerte de la familia: el arriendo de los “consumos”, en la época propiedad de los Ayuntamientos. En todo el Andévalo y en su piedemonte, por ejemplo, en Valverde, se ha conocido siempre a esa estirpe emprendedora como los “consumeros”
La importancia de aquella inauguración, hace 128 años, lo refleja el hecho de los personajes que acuden desde Huelva. En una comarca, el Andévalo, que ya contaba con una “revolución industrial” en la actividad minera, que los ciudadanos de varios pueblos pudieran desplazarse a la capital en el medio de transporte más rápido de la época, constituyó sin ninguna duda un extraordinario acontecimiento. Alosno, es cierto, se convirtió en una fiesta en el verano de 1881. ¿Por qué fue en Alosno y no en Tharsis o en Corrales? es una incógnita que todos nos podemos explicar, pero así ocurrió y así debe ser contado.
-El 01 de Abril de 1884, la estación de Medio-Millar pasaría a la estación de Alosno, algo más cerca de la población.
-En 1888 la Compañía de Tharsis resolvió otro reto en el transporte por ferrocarril, al inaugurar el trazado El Empalme-La Zarza, de 27 kilómetros. El más difícil, pues hubo que salvar mas de 20 barrancos y desniveles, donde están los puentes más altos y largos de todo el trazado. Esta obra se realizó en un tiempo record.
CONCLUSIÓN
Si en 1881 la inauguración del ferrocarril de Tharsis para el transporte de viajeros fue todo un acontecimiento en el que. Hoy, 128 años después, se puede revivir aquella efemérides con una repercusión mediática inimaginable.
Personas que se mueven en este mundo de los trenes antiguos, nos aseguran que estos acontecimientos movilizan aficionados y medios a nivel mundial. Esto seria previsible y nos llenaría de orgullo.
Ahora imaginen ustedes lo que podríamos hacer en Tharsis si en 2010, o 2011 (es bueno darse un plazo) fuéramos capaces de rememorar aquella inauguración del siglo XIX.
Todo el pueblo, ataviados a la usanza, dirigiéndonos a la estación para recibir allí a las primeras autoridades de la provincia (porque es seguro que ni el Delegado de Gobernación, ni la Presidenta de Diputación, ni hasta el Presidente de la Junta, se perderían este acontecimiento).
El alcalde de Tharsis pronunciando el discurso que luego recogería la prensa para la posteridad.
La banda de música (del Cerro por supuesto, que llevan un instrumento que nos perteneció) tocando pasodobles. Los maestros de escuela enseñándole a los niños una locomotora y explicándoles que fue el medio de transporte más rápido del mundo hace años, y que en Tharsis dispusimos de él antes que en muchos sitios de España.
El público que abarrota la estación, y el alcalde, que se siente protagonista, grita desde el estribo del vagón de viajeros:
-Señores, queda inaugurada la línea del ferrocarril de Tharsis. En este viaje inaugural os llevaremos hasta el Empalme, allí les será ofrecido un refrigerio.
-¡Viajeros al tren!
¿Tan difícil es esto D. Lorenzo? En berenjenales más gordos se ha metido usted teniendo que recular después.
Este no es irrealizable. Pero antes tome dos decisiones para que todo sea un éxito.
1- Empiece a fomentar el cariño y respeto por nuestra historia, por nuestro ferrocarril.
2- Libere usted la CORRALES de donde la tiene encerrada.
Después disfrute si quiere de la fama, pero habrá hecho mucho por la memoria de nuestros padres, y de todos nuestros antepasados que se sintieron orgullosos de ser mineros.
P.D.
Claro que la inauguración no lo es todo. Para llegar a ello se ha debido contar con un Proyecto. Exponerlo a las distintas Administraciones. Recabar la participación de otros Organismos. Y por supuesto, contar con la iniciativa privada.
Esto sí es su responsabilidad. Igual que acondicionar el trazado todo lo lejos que permita el Proyecto.
Aquí os dejamos,
en el apartado de DOCUMENTOS HISTÓRICOS de nuestra Web, la crónica aparecida en LA PROVINCIA en 1881. Hemos puesto de Introducción las tres partes ya publicadas. La crónica está a partir de la página 7.