
2ª PARTE
En su trazado primó acortar el recorrido todo lo posible. Estaba proyectado para el transporte de mineral, de ahí que discurriera a varios kilómetros de las poblaciones que atravesaba: a 3,5 kilómetros de Alosno; a 2,8 de San Bartolomé; y a otros tanto de Gibraleón. La estación de Fuente Salada fue pensada para permitir el cruce de trenes.
Tampoco en Tharsis nos librábamos de darnos la buena caminata, al menos para la mayoría de la población, pues había que cruzar la vía que pasaba cerca de la Escuela Grande, y enfilar por Vista Hermosa hasta Talleres.
Tampoco en Tharsis nos librábamos de darnos la buena caminata, al menos para la mayoría de la población, pues había que cruzar la vía que pasaba cerca de la Escuela Grande, y enfilar por Vista Hermosa hasta Talleres.
Hubieron de pasar diez años hasta poder ser utilizado regularmente por los viajeros. Esta posibilidad pudo hacerse realidad 23 años antes, con la autorización otorgada a Duclorc y Deligny.
De la primera inauguración del ferrocarril, la de 1871, hay algunas reseñas escuetas en la prensa, pero es en esta segunda inauguración, la que se hace para el transporte de viajeros, en la que hemos comprobado un mayor tratamiento periodístico.
Está claro que se hicieron gestiones para que la Compañía accediera a permitir el transporte de viajeros, algunas aparecieron publicadas. Así, meses antes, en 1880, LA PROVINCIA daba cuenta de la siguiente noticia:
Varios municipios de esta provincia elevarán al Ministerio de Fomento en un breve plazo una atenta exposición solicitando que la línea de Tharsis al Odiel se abra al servicio de viajeros.
La apertura de esta vía de comunicación, incluida por la ley da 23 de Noviembre 1877 en la red del Mediodía, es de una necesidad absoluta, que se hace sentir hoy doblemente después de la terminación de la línea de Sevilla á Huelva.
Esperamos que la Empresa Tharsis pondrá cuanto esté de su parte para que queden satisfechos los deseos de los pueblos peticionarios; y que ya que hasta ahora ha concedido con largueza pases gratuitos de circulación por su línea, hoy, que ese recurso queda abolido (según nuestras noticias) activará , al menos, la apertura del servicio de viajeros, á fin de que se restablezcan cuanto antes los medios fáciles y naturales de comunicación entre varios pueblos importantes de la provincia y esta capital
Lo que significaba exigir al Gobierno, presionando o colaborando con la Empresa, para organizar el importante acto, de repercusión nacional, consistente en ofrecer al público en general el medio de transporte más moderno y eficaz de la época.
El hecho que nos llama la atención y se presta a interpretaciones, es el referido a que su inauguración se oficializa en Alosno. El trazado, que discurría a lo largo de 47 kilómetros, se iniciaba en Tharsis con final en Corrales, o mejor dicho, en el Puntal de la Cruz. Cualquiera de las dos estaciones extremas hubiera servido para su inauguración oficial. Esa decisión le correspondía en buena lógica a la Compañía, sin embargo la apertura solemne tiene lugar en Alosno con la asistencia de las máximas autoridades de la provincia y de la Empresa.
De la primera inauguración del ferrocarril, la de 1871, hay algunas reseñas escuetas en la prensa, pero es en esta segunda inauguración, la que se hace para el transporte de viajeros, en la que hemos comprobado un mayor tratamiento periodístico.
Está claro que se hicieron gestiones para que la Compañía accediera a permitir el transporte de viajeros, algunas aparecieron publicadas. Así, meses antes, en 1880, LA PROVINCIA daba cuenta de la siguiente noticia:
Varios municipios de esta provincia elevarán al Ministerio de Fomento en un breve plazo una atenta exposición solicitando que la línea de Tharsis al Odiel se abra al servicio de viajeros.
La apertura de esta vía de comunicación, incluida por la ley da 23 de Noviembre 1877 en la red del Mediodía, es de una necesidad absoluta, que se hace sentir hoy doblemente después de la terminación de la línea de Sevilla á Huelva.
Esperamos que la Empresa Tharsis pondrá cuanto esté de su parte para que queden satisfechos los deseos de los pueblos peticionarios; y que ya que hasta ahora ha concedido con largueza pases gratuitos de circulación por su línea, hoy, que ese recurso queda abolido (según nuestras noticias) activará , al menos, la apertura del servicio de viajeros, á fin de que se restablezcan cuanto antes los medios fáciles y naturales de comunicación entre varios pueblos importantes de la provincia y esta capital
Lo que significaba exigir al Gobierno, presionando o colaborando con la Empresa, para organizar el importante acto, de repercusión nacional, consistente en ofrecer al público en general el medio de transporte más moderno y eficaz de la época.
El hecho que nos llama la atención y se presta a interpretaciones, es el referido a que su inauguración se oficializa en Alosno. El trazado, que discurría a lo largo de 47 kilómetros, se iniciaba en Tharsis con final en Corrales, o mejor dicho, en el Puntal de la Cruz. Cualquiera de las dos estaciones extremas hubiera servido para su inauguración oficial. Esa decisión le correspondía en buena lógica a la Compañía, sin embargo la apertura solemne tiene lugar en Alosno con la asistencia de las máximas autoridades de la provincia y de la Empresa.
No hay que pasar por alto que Tharsis disponía de infraestructura suficiente para acoger la nutrida comitiva que se desplazó desde Huelva. No solo se hubieran ahorrado los 7 kilómetros, entre ida y vuelta, de Medio-Millar a Alosno, con las molestias del camino, referidas con sordina por el cronista. Es que la Compañía podía haber deslumbrado a los invitados llevándolos directamente en el tren hasta la “zona noble” de Tharsis, Pueblo Nuevo; donde estaban las oficinas generales, las casas de los jefes, y se concentraban las fuerzas de la Guardia Civil. Podían haber optado igualmente por organizar el acto en el Circulo Minero, que se había inaugurado el año anterior; y del que cuentan las crónicas que su Junta Directiva organizó un banquete para más de 200 personas, donde hubo orquesta y fuegos artificiales. Además la gran explanada, frente a la fachada, se decoró para la ocasión con gallardetes y banderas y pudo concentrarse allí toda la población.
O la “Casa de Huéspedes”. Aunque Tharsis no tenía un Hotel Colón, esta cumplía a la perfección con el agasajo y servicio del mejor de los hoteles y donde los invitados hubieran disfrutado de todas las comodidades.
O la “Casa de Huéspedes”. Aunque Tharsis no tenía un Hotel Colón, esta cumplía a la perfección con el agasajo y servicio del mejor de los hoteles y donde los invitados hubieran disfrutado de todas las comodidades.
Repasando la carta que Francisco de Paula dejó en la botella encontrada junto a la caja fuerte, referida a 1879, se dice que a la inauguración de la fuente instalada delante de las oficinas generales asistieron “los Gobernadores civil y militar con numerosísima concurrencia”. Es fácil deducir que las autoridades que se desplazaron desde Huelva lo harían en el ferrocarril de la Compañía, no a lomos de caballos o en diligencias.
La Empresa respetaba las normas de la cortesía, y no hubiera hecho venir desde la capital a las máximas autoridades en un medio de transporte lento y molesto para inaugurar una fuente.
Continuará…
PD
El trabajo del ferrocarril lo tenemos terminado, y con la 3ª entrega concluiremos su publicación. Pero no importa que vuestros comentarios vayan por otros derroteros. ¿O seréis capaces de hablar del ferrocarril?
Tenemos seguidores que les gustan estas cosas, las leen con agrado. En la última entrega publicaremos la crónica aparecida en la prensa en 1881.
Pero vosotros a lo vuestro. Entendemos que con la que está cayendo las prioridades no sea la historia. Aquí nos sentimos todos libres, aunque no estaría mal ir profundizando y no quedarnos solo en si nos gusta o disgusta el Alcalde.
No sabemos si D. Lorenzo está captando la idea, pero no importa, nosotros se la cedemos, se la regalamos, para que él se haga famoso.
¿Que se le puede disparar el ego? Que cosas pensáis del alcalde.
Abajo os dejamos unos videos.
La Empresa respetaba las normas de la cortesía, y no hubiera hecho venir desde la capital a las máximas autoridades en un medio de transporte lento y molesto para inaugurar una fuente.
Continuará…
PD
El trabajo del ferrocarril lo tenemos terminado, y con la 3ª entrega concluiremos su publicación. Pero no importa que vuestros comentarios vayan por otros derroteros. ¿O seréis capaces de hablar del ferrocarril?
Tenemos seguidores que les gustan estas cosas, las leen con agrado. En la última entrega publicaremos la crónica aparecida en la prensa en 1881.
Pero vosotros a lo vuestro. Entendemos que con la que está cayendo las prioridades no sea la historia. Aquí nos sentimos todos libres, aunque no estaría mal ir profundizando y no quedarnos solo en si nos gusta o disgusta el Alcalde.
No sabemos si D. Lorenzo está captando la idea, pero no importa, nosotros se la cedemos, se la regalamos, para que él se haga famoso.
¿Que se le puede disparar el ego? Que cosas pensáis del alcalde.
Abajo os dejamos unos videos.