A
todos nuestros amigos, seguidores y simpatizantes, les deseamos lo mejor para
esta Navidad, el año que comienza y Reyes. Un abrazo para todos. Que seáis
felices.
jueves, 19 de diciembre de 2013
jueves, 12 de diciembre de 2013
CABEZO JURÉ. Anexo
Como habíamos
anunciado, os dejamos nuestra opinión
sobre los hallazgos del cabezo Juré.
************
La importancia de
estos descubrimientos arqueológico vienen a constatar la hipótesis que la
minería en esta parte de la península Ibérica se desarrolló, digamos, de forma
autónoma por los primeros pobladores. Que no fueron otros pueblos que
importaron la actividad minera a esta zona del Andévalo. Según este trabajo del
profesor Nocete, las pruebas de datación con carbono 14 situarían estos
restos unos 2500 años antes de la era Cristiana. Si a esto añadimos, por
la interpretación de los hallazgos, que la comunidad que habitó en el cabezo
Juré estaba especializada en la producción metalúrgica, para la que
tenían que dominar la construcción de hornos y crisoles, donde
alcanzar altas temperaturas para la fundición; estamos pues constatando, uno de
los emplazamientos más antiguos de la prehistoria dedicado a la producción de
cobre. Este grado de especialización lo confirma el hecho de dejar desatendida,
o con menos dedicación, otras labores más primarias como las agrícolas o
ganaderas, que suplían con la caza.
La vida de esta
comunidad debió estar estructurada en gremios o grupos de actividad
determinada: mineros, artesanos, comerciantes, ejército, etc. Igualmente, por
los hábitos alimenticios, se detecta un importante consumo de productos traídos
de zonas costeras, que encarecerían su valor por el traslado a tanta distancia.
Su sistema
defensivo ayudaría, tanto a preservar sus instalaciones, como a repeler los
posibles ataques de otros pueblos para
procurarse quizás sus riquezas o sus conocimientos.
Este trabajo y
otros más recientes que se han acometido, según nos informa el profesor Nocete,
ponen de manifiesto que el poblamiento del cabezo Juré y su dedicación más
especializada a la minería, es, no ya el comienzo más remoto de nuestra
tradición minera, que a partir del siglo XIX encaminó a Ernesto Deligny a
investigar los “grandes escóriales del Alosno”; si no que contradice las
hipótesis que apuntan a los orígenes fenicios de la minería en nuestra
provincia, y que durante el periodo romano alcanzó su máximo apogeo. Se
adelanta, según esos datos, en unos 2000 años a la fundación de la más
importante colonia fenicia en España, Gadir (Cádiz).
A la llegada de
fenicios y griegos, nuestros antepasados más remotos ya eran expertos
metalúrgicos, comerciantes o constructores, y consiguieron un aceptable
bienestar para la comunidad en la que vivían.
No sabemos si la
desigualdad que se parece apreciar entre sus habitantes, por el acceso
restringido a ciertos productos importados, estaba impuesta por quienes ostentaban
el poder en la comunidad.
Si verdaderamente
gravoso es sostener una actividad metalúrgica, para solamente satisfacer el ego
y el estatus de una parte de esa sociedad, y no en una actividad comercial más,
intercambiando lo que se produce por lo que se necesita; cabe pensar, lógicamente, en el trabajo en esclavitud.
Puede que el
recinto amurallado marcara la separación entre esclavos y amos, pero llegar a
esta conclusión exigiría conocer el tipo de trabajo que realizaban los mineros;
porque si lo único que se espera de un esclavo es cumplir las órdenes de los
capataces, difícilmente se podía comprobar su cumplimiento en oscuras galerías
o socavones. O tenían otro aliciente, o controlar su trabajo en la oscuridad
era un propósito más que difícil.
No sucedería lo
mismo en los trabajos de acopio, elaboración y exportación, que bien se pueden hacer a plena luz del día y
a punta de látigo. También pudiera ser, que la actividad propiamente de
contramina la realizara otro poblado de las inmediaciones. Y que esa prospera
comunidad del cabezo Juré desapareciera, o se trasladara de lugar, por el
simple hecho de no disponer del necesario combustible para su
"industria" a un coste que le resultara rentable.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
COMUNICADO DEL ALCALDE
Lleváis unos días enviando comentarios a
un artículo publicado el 25 de Julio, con el título: LA SEGREGACIÓN DE THARSIS.OTRO CAPÍTULO.
Dichos comentarios están relacionados
con una nota que el alcalde de Tharsis ha distribuido por el pueblo el pasado
viernes, la cual publicamos a continuación para conocimiento general.
martes, 3 de diciembre de 2013
THARSIS, EN EL SENTIR DE SANTA BÁRBARA. 1958
"Cada año las fiestas toman mayor esplendor y significancia"
"Desvelo de la Junta de
Gobierno e importante colaboración de la Compañía de Tharsis"
Se exterioriza de forma
unánime la inquietud en los hijos de Tharsis. Hace tiempo se viene hablando de
fiestas. De los actos, en una palabra, conmemorativos en honor de Santa
Bárbara. Y he aquí que cada año el programa de festejos se ve más nutrido y con
nuevos acontecimientos. Esta fiesta que
por algunos lustros viose relegada a segundo término, va tomando la
significancia y realce de que ahora es objeto. Cuando alborea el invierno y
aparecen las lluvias regando vitalidad y esperanza; cuando las humildes
familias de este rincón de España se sientan en torno a la lumbre y la abuela,
de cabeza blanqueada, reitere el cuentecillo mientras el esposo y la esposa
presupuestan con la superior intervención de Pitágoras, las próximas adquisiciones para celebrar la fiesta
hogareña y españolísima del Nacimiento del Mesías, surge un día en que todos
los corazones de Tharsis palpitan
vibrantes de entusiasmo; 4 de diciembre.
*****************
No hay un solo minero que en esta fecha deje de acompañar a la Patrona
a la blanca ermita circundada de esbeltos
e innumerables pinos que ofrecen excepcional perfume. Toda la población, sin
excepción alguna, se da cita en la hermosa colina para rendir pleitesía de amor
y de fe a la Virgen y mártir de Nicomedia, antigua capital de Bitinia. La
empinada cuesta que conduce al monte se hace prácticamente soportable y es,
sin duda, que la devoción y amor a la Santa allana las dificultades del
terreno. Desde aquel recinto ofrecedor de bellos paisajes compuesto por
extensas llanuras y campos ubérrimos, y
esencialmente cuajado de leyendas históricas, nos creemos encontrarnos más cerca
de Dios y de su divina gracia y hasta... parece ver a la hija de Dioscoro intercediendo
por nosotros pecadores.
La masa humana que acompaña a
la efigie enronquece de vitorearla y los dulces cánticos se hacen incesantes
cuales indiscutibles y sentidas plegarias. Allí va el minero, hombre trabajador y honrado
participante directo del reino de los cielos que en la mañana de dicho día ha
despertado ávido de aclamar a su Protectora en el trajín cotidiano que le lleva
al envejecimiento en las honduras de la tierra a la par que dignamente cumple
el mandato de Cristo: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente". Y en
medio del júbilo, de entera e indescriptible emoción, no pasa el recuerdo de
aquellos que cayeron en acto de servicio.
¡Bajada de la imagen y su
llegada al poza de la mina! ¡Instantes
conmovedores en los cuales son incontenibles las lágrimas de aquellos que constantemente, en
las sombras plutónicas del planeta subsular, entregan sus vidas a inminente peligro!
¡Santa Bárbara! ¡Fiel servidora
de Jesús! Yo, humildemente te invoco, desde las páginas de ODIEL, unido mi
corazón a los de aquellos que con todo
el sentimiento te aclaman; para estos, tu amparo, para los
que murieron entre el ruido estrepitoso de las perforadoras, el descanso
eterno. Así sea.
LA OBRA PARROQUIAL
En fecha próxima, las puertas
de la parroquia se abrirán a los fieles. Pronto se sentirá el toque bronceado
de las Campanas Invocando a la Santa Misa y demás actos litúrgicos. En la
plaza del Generalísima y avenida de José Antonio, se erige la parroquia que ha
de acoger a bastante público y que la Compañía minera de Tharsis donaré a la
feligresía llevando anexa la vivienda del párroco y un amplio salón destinado a
Cáritas. La obra ha de resultar bella y artística pero ciertamente desnuda.
Llevará el nombre de Santa Bárbara y es
necesario que se vea prácticamente la realidad del amor a la Pa trona con la
aportación unánime de nuestro óbolo para dotar a la Casa de Dios de sus más estrictas necesidades. En Tharsis no contamos
con títulos nobiliarios ni señores en posesión de grandes haciendas, pero sí con generosos corazones que no escatimarán su
aportación voluntaria sirviendo de ejemplo a las exteriorizaciones materiales.
CANDIDO MAESTRE.